Las plantas son seres vivos que cumplen procesos fisiológicos/biológicos, entre otros, desde la respiración hasta la reproducción, llevando un complejo ciclo de vida con la única función de perpetuar su especie en el Planeta. Desde la polinización y posterior fecundación empiezan dichos procesos para la formación de los siguientes individuos que al alcanzar su madurez pueden repetir el mismo ciclo, y así sucesivamente. Las semillas una vez dadas las condiciones mínimas adecuadas para su desarrollo, contienen en su interior una cantidad limitada de reservas nutritivas que les permite poder realizar la germinación e iniciar su crecimiento y desarrollo, pero esto es solo el comienzo del ciclo pues al estar en contacto con el medio ambiente luchan para obtener de él los nutrimentos que necesitan para continuar su desarrollo, como por ejemplo el agua y la luz solar, recuerden que las plantas necesitan principalmente de éstos dos factores abióticos para subsistir. Las plantas son seres autótrofos (capaces de producir su propio alimento) y por lo tanto deben tener las herramientas para hacerlo y para luchar contra los agentes y factores adversos que están inmersos en la naturaleza, por lo que consideré importante contarles que ellas tienen sus propios mecanismos de defensa.
Debo empezar diciendo que las plantas tienen sistemas super eficientes por donde absorben y movilizan el agua y sus nutrimentos, además de que su nutrición es fundamentalmente gaseosa y poseen sistemas de intercambio gaseoso muy eficaces, de manera que es importante hablar sobre los Estomas (orificios naturales por donde ocurre dicho intercambio) ubicados en toda la planta pero principalmente en un de los órganos fundamentales de ellas que son las hojas, en ellas se lleva a cabo gran parte de la respiración y transpiración. Un tipo de mecanismo de defensa contra la deshidratación es el poder controlar la apertura y el cierre de dichos estomas, dependiendo también de las condiciones ambientales en las que la planta se encuentre. Por ejemplo, una planta que se sitúe en un sitio en donde la corriente del viento sea veloz o si la planta experimenta un estrés hídrico, ésta está en la capacidad de cerrar los estomas con la finalidad de evitar la pérdida de agua y consecuentemente puede enrollar y/o plegar la hoja, sin embargo, existen situaciones contrarias ya que si la planta experimenta una elevada temperatura puede abrir los estomas y liberar ese calor y de ésta manera producir un enfriamiento. Existen plantas como los Cactus, en donde lo principal es retener la cantidad de agua posible y evitar una elevada transpiración, por lo que abre sus estomas en las noches y los mantiene cerrado de día, ésta es una actividad contraria a las demás plantas que llevan a acabo todos sus procesos en el día y cierran sus estomas en las noches.
Otro mecanismo de defensa es en contra de ciertos patógenos que luchan por darse paso dentro de las células de las plantas con la finalidad de desarrollar su ciclo de vida para lo cual necesitan tomar las sustancias nutritivas producidas por el hospedero. La planta en su lucha para impedir, en principio, la entrada del patógeno (hongos, bacterias, micoplasmas, virus, nematodos, etc) hace uso de ciertas características estructurales que actúan como barreras físicas, tales como:
- Estructuras de Defensa Pre-existentes: La cera presente en las hojas, tallos y frutos que se encuentra en las superficies, la cual tienen un efecto repelente al agua y que evita que los hongos puedan germinar y que las bacterias puedan reproducirse. La cutícula puede variar en cuanto a grosor dependiendo de la especie de la planta, sin embargo, ésta estructura puede impedir la entrada de ciertos patógenos, así como también el grosor de algunos tejidos celulares que contribuyen a evitar dicha entrada.
- Estructuras de Defensa en respuesta a las Infecciones: Una vez que el patógeno logra vencer las barreras físicas, se encuentra en contacto directo con el tejido celular de la planta y debe tomar medidas preventivas para que el patógeno no avance en su interior. Por lo que, forma capas de corcho que funcionan como una división entre el tejido sano y el tejido ya infectado, cortándole el paso de sustancias nutritivas y de agua a la zona en donde se encuentre el patógeno y bloqueando cualquier sustancia que pueda secretar. También forman capas de abcisión, en la cual se crea una abertura que encierra al patógeno y su entorno, ocasionando seguidamente el desprendimiento de esa zona logrando así, que la planta deshaga del foco de infección. Otro mecanismo es la formación de sustancias gomosas, que van rodeando al patógeno impidiéndole el acceso a las sustancias nutritivas quedando aislado y provocándole de ésta manera su muerte tarde o temprano.

Lo maravilloso de éste tema es que las plantas se defienden hasta más no poder con tal de lograr perpetuarse en el tiempo, generando admiración en algunos como es mi caso muy particular. La humanidad se regocija diciendo que son los seres más evolucionados del Planeta, pero en la cruda realidad, somos los seres más inferiores ya que sobre nosotros están las plantas y los animales y si no lo creen, pónganse a pensar ¿Quiénes son los que están destruyendo el Planeta?... es súper fácil la respuesta, desde un simple papel que se bota en la calle y no en el pote de la basura hasta el grave problema del Calentamiento Global. Se supone que Dios nos dotó de raciocinio y por eso deberíamos ser más evolucionados, pero lamentablemente no fue una característica aprovechada. La naturaleza con todo y su no poder razonar ni hablar, es más inteligente y ha creado sus formas de mantenerse VIVA en pro de sus seres vivos y el ser humano está siendo mal agradecido. Les dejo ésta reflexión inmersa en el último párrafo de mi tema…. Espero que les haya parecido agradable la lectura… y por último, creo que debemos ser parte de la solución y no del problema…. ¿De qué lado quieres estar TÚ?....
Hasta Pronto…
Ing. Agro. P.L.
Hola que tal, no se como te llamas :)
ResponderBorrarMe pareció genial este articulo y ademas te aliento a que sigas con este blog porque entre la mucha gente que tiene estos tipos de blogs (me incluyo) muy pocos tienen la formación que tu debes tener siendo ingeniera Agronoma ;)
Espero que seas mi amiga jeje mirate el mio y me dices BLOG http://hortelanoyo.blogspot.com/ Saludos coordiales..
Hola... Gracias por dejar tu comentario en la entrada y por tus palabras.... claro que seguiré tu blog.... Saludos Cordiales!!!!
ResponderBorrarBuenas Pueden Colocar Algunas Plantas y Definirlas... !!
ResponderBorrar